lunes, 16 de julio de 2012

Incursionando en el crecimiento económico de Perú

(Publicado en julio 15 de 2012, FENopina)

Doce estudiantes de FEN-ESPOL, un docente de otra universidad y el suscrito, los días 28 y 29 de junio de 2012, estuvimos en el Centro de Estudios Económicos y Sociales (CEES) de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Piura (UNP) para conocer las políticas de crecimiento económico que se aplican en Perú y cuál es la impresión de sus investigadores académicos sobre ellas. Se notó que tienen muy claras las medidas económicas que se tomaron y el beneficio generado, además de que ahora la lucha de ellos debe ser por reducir la desigualdad social.
     Perú ha crecido en términos reales altos durante la última década, lo cual los ha llevado a duplicar su ingreso por habitante el año pasado. Una de las zonas de mayor crecimiento es la zona norte, donde está ubicada la Ciudad de Piura, la cual atrajo la construcción de 5 grandes centros comerciales (tipo mall) durante los últimos 5 años y donde varias de las hoy, empresas domiciliadas allí antes lo estaban en territorio ecuatoriano. Es notable la expansión y el aumento del consumo en la sociedad piurana.
     En esa misma zona se ha podido utilizar el cauce del río del mismo nombre para irrigar amplios terrenos que antes eran desérticos, por lo que hoy allí los ciudadanos siembran y cosechan variedades de frutos.
     Pero, ¿cómo aporta la UNP al crecimiento económico del norte del Perú? Ella cuenta con centros de producción o empresas universitarias que elaboran productos agrícolas como mermeladas, pasta de tomate, jugos, etc., que luego venden a intermediarios o al consumidor final. Además, cuenta con laboratorios que desarrollan nuevas especies de algodón de alta calidad, etc. En ambos casos se emplea a estudiantes y a docentes de la misma universidad.
     En cuanto a la capacitación de su personal, este año 20 docentes obtuvieron su título de Doctorado en Economía, con lo cual -según nos manifestó José Luis Chinguel, Director del CEES- ya se está generando el suficiente número de working papers que les permitirá hacer circular entre las autoridades y universidades de toda la región, una revista científica que será administrada por la facultad.
     Entre las políticas económicas mostradas como resultados de los estudios realizados por los docentes peruanos, se encuentran: la comprensión cabal de los agentes políticos acerca de las diferencias entre el crecimiento económico y el desarrollo humano, los diferentes estilos de desarrollo que se pudieran presentar debido a las particularidades de las diferentes comunidades involucradas en la especialización laboral necesaria, el valioso impacto económico de los acuerdos comerciales, la eficiente administración de la política monetaria para mantener baja la inflación, los esfuerzos por la convergencia en la calidad de vida de los habitantes, y el impacto que puede tener la tributación.
     Algo a remarcar fue la importancia que le han dado al desarrollo de clústers industriales en Piura y Loreto, y el hecho de que casi todos los expositores mencionaron que el Estado peruano no ha intentado ser el impulsor del crecimiento económico a través del gasto estatal, sino el de generar un marco legal que permita a los empresarios participar en el mercado dentro de reglas claras y fáciles de comprender.
     Como dato final: no fuera buena idea dejar sin mencionar que tres de nuestros estudiantes (Alán Guama, Gabriela Franco y Diana Cedeño) fueron premiados por haber obtenido las más altas calificaciones de entre todos los asistentes (peruanos y nuestros 12 ecuatorianos) en la evaluación final que rindieron luego de haber asistido a las conferencias.
     En conclusión, la visita fue bastante aprovechada académicamente, y nos muestra aquellas cuestiones que quizá debiéramos iniciar acá, como crear centros de producción empresarial auto sostenibles, e incrementar las visitas a empresas o agencias públicas en un esfuerzo por acercar a nuestros estudiantes, la aplicación de la teoría a la realidad.

miércoles, 4 de julio de 2012

Shrek y Barbie: la historia jamás contada (sobre las ventajas comparativas)

(Publicado en junio 30 de 2012, FENopina)


A todos nos resulta más beneficioso el libre mercado que la planificación centralizada

Esta es la historia que nadie sabe de Shrek: antes de conocer a Fiona, estaba enamorado de la curvilínea Barbie. Ambos pertenecían a familias muy diferentes y vivían en cuentos distantes; sin embargo, una vez fueron reunidos por El Poder de Grayskull (Sociedad Anónima) para filmar una nueva película, cuya escena principal se desarrollaría en un bote de madera, aguas adentro, en el Lago de Los Cisnes.
     La verdadera intención del director de la película, Freddy Krueger, era exterminarlos para que pudiera surgir su actriz favorita, Angie, quien de tanto llanto más parecía la chica de El Aro que „la niña de las flores‟. Para lograrlo, Krueger contrató a Rambo para que perforara al bote a balazos. Lo obvio: el agua forzaría el naufragio y colorín colorado, el cuento se habría, literalmente, acabado para Shrek y para Barbie.
     Todo ocurrió según lo previsto y el bote empezó a inundarse. Entonces, para sobrevivir, Barbie y Shrek decidieron juntar sus súperpoderes y utilizar lo único que portaban: una espada de ogro y un sombrero de doncella; la espada serviría para remar y el sombrero para sacar el agua del bote. Pero, ¿quién remaría y quién sacaría el agua?
     Shrek podía hacer ambas cosas mejor que Barbie, por su fortaleza física, pero no podía hacer las dos cosas a la vez. Así que decidió remar, mientras Barbie sacaba el agua del bote. Y se salvaron. Luego, Capitán América, quien de civil se llamaba Ken, atrapó a Krueger mientras que Shrek conoció a Fiona. Así, las cosas se encausaron como hoy se conoce.
     ¿Qué muestra esta historia? Que, como lo indica Martín Krause en La economía explicada a mis hijos, aunque alguien fuera mejor que los demás individuos en todo es mejor que hiciera solo aquello que le produce el mayor beneficio; no por los costos efectivos cuantificables, sino por los costos de oportunidad (aquel beneficio sacrificado al decidir hacer algo y no lo otro).
En este caso, Shrek decidió remar, aunque ello requiera un mayor esfuerzo físico (costo medible) que el de sacar el agua del bote, porque esto último tendría un mayor beneficio sacrificado (costo de oportunidad): sobrevivir.
     A este tipo de situaciones, estudiadas por David Ricardo en sus Principios de Economía política y tributación, se las conoce como ventajas comparativas y, generalmente, los actuales textos de Economía no las analizan desde esta perspectiva (de costos de oportunidad), sino solo desde los costos efectivos. Pocos autores, como Robert Frank, avanzan hasta analizarlas desde el tiempo de producción, en reemplazo de valoraciones monetarias, simplificando el análisis sin quitarle consistencia teórica.
     Algo remarcable de este análisis desde los costos de oportunidad es que evidencia que no se necesita que los individuos sean amistosos y pacten, sino únicamente que busquen un resultado más valorado que lo entregado, según dice Carl Menger en sus Principios de Economía Política. El efecto es, según el catedrático español Huerta de Soto, el surgimiento de la cooperación y el intercambio voluntarios y, en consecuencia, se elimina la competencia biológica por los bienes escasos.
     Compartiendo la conclusión de Walter Nicholson en su Teoría Microeconómica, considero que no es difícil verificar que el libre mercado es más beneficioso que la planificación centralizada. Y no solo para los Shreks y las Barbies de nuestro país, sino para todos los ciudadanos.