En 1581 ya se menciona a la tribu Vellin en documentación oficial española.
“Yo soy de este lindo Milagro,
hechizo de tierra y de sol,
verde tapete tendido
de caña, piña y arroz.” (Galva Fernández)
Tengo en mi poder algunos datos históricos interesantes sobre nuestra ciudad que quisiera compartir con ustedes -en tres partes secuenciadas, esta es la primera- a riesgo de que nadie más los tuviera y se me pudieran perder. Son el resultado de investigaciones realizadas, modestamente, de manera independiente:
Para revisarlos, por favor, recuerde que Milagro se convirtió en Recinto en 1820, pasó a ser Parroquia en 1842 y en 1913 fue elevada a Cantón.
Pues bien, sucede que con la llegada de los españoles se denominaba a los grupos poblacionales de acuerdo a la siguiente jerarquía administrativa: virreinatos, reales audiencias, capitanías, provincias, tenientazgos (Tenencias) o partidos, ciudades, villas, asientos y parcialidades. Así la Provincia de Guayaquil contaba con una capital y 14 partidos, los cuales estaban integrados por diferentes parcialidades de indios, llamados de esta manera, recuerde, porque los españoles pensaban que habían llegado a las Indias Orientales y no a otro continente.
Los Belin antepasados milagreños
Hacia 1581 ya se encontraban entre las poblaciones de indios la parcialidad (Tribu) Vellin, misma que en 1593 ya se escribía Belín, según documentos de la época. Nótese que aún hoy existe un estero de agua dulce que atraviesa nuestro cantón (Junto a la UNEMI) con igual denominación. Estos indios son los antepasados de los milagreños.
Ya que se ha tocado el tema: según se comenta, el Consejo Provincial le puso un letrero que decía “Estero Berlín”. La UNEMI, conocedora del asunto histórico, lo habría cambiado por otro que decía “Estero Belin”. Pero, el Consejo -otra vez- seguramente sin mala intención, habría vuelto a ponerle “Estero Berlín”. Sería bueno que se le devuelva su nombre histórico al brazo de agua, pues Milagro no tiene ninguna relación con la capital alemana.
Volviendo a la historia, a fines del S. XVI el Encomendero para Belin era Don Jerónimo Mejía De Tobar. Ya en el Censo de 1606 de Torres De Mendoza se contabilizaron 26 habitantes Belin, mientras que en toda la Provincia había 2530 Hab.
¿Los Chirijos?
En 1638, en documentación (de orientación religiosa) de la Compañía de Jesús se menciona al río de la zona Chirijo. Esta denominación es una variante de la palabra Chirigo que pudiera significar “árbol hueco”, “fofo” o algo parecido, según intérpretes de documentación de la época, (Quizá relacionado con las hoy conocidas cañas utilizadas en la construcción de viviendas frescas, o con la madera de balsa), por lo que Chirijo significaría “Arboleda”, pero sólo de este tipo de árboles (Y no Tambo o Señor De Todos, como suele pensarse).
Al respecto, considero que la evidencia histórica pudiera sugerir que debido a la existencia de varias tribus, para administrar mejor su doctrina a los indios, los religiosos de la época agruparon a las tantas tribus con el gentilicio de la zona. Así, si la zona era conocida como Chirijo el gentilicio para todas las tribus fue chirijos.
La historia es importante. Espero que le guste. Nos vemos en la segunda parte…
No hay comentarios:
Publicar un comentario